
Cáncer de próstata

¿Qué es el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control. La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres.
Casi todos los cánceres de próstata se desarrollan a partir de las células glandulares (las células que producen el líquido seminal), y se denomina adenocarcinoma.
Otros tipos de cáncer que se pueden originar en la próstata son:
- Carcinomas de células pequeñas
- Tumores neuroendocrinos (aparte de los carcinomas de células pequeñas)
- Carcinomas de células transicionales
- Sarcoma
Algunos cánceres de próstata crecen y se propagan rápidamente, pero la mayoría crece lentamente.
De hecho en muchos casos los pacientes mueren por otras causas no relacionadas con el cáncer de próstata.
Solo el 10% de los casos tienen metástasis al diagnóstico.
Causas del cáncer de próstata
Se desconoce exactamente qué causa el cáncer de próstata, aunque sí se han identificado algunos factores de riesgo. En términos generales, el cáncer de próstata es causado por cambios en el ADN de una célula normal de la próstata. El ADN son las proteínas que forman nuestros genes y que controlan el funcionamiento de las células. Los cambios en el ADN que producen cáncer de próstata pueden ser heredados de uno de los padres o
pueden ser adquiridos durante la vida de una persona.
Factores de riesgo para tener cáncer de próstata:
- Edad, la probabilidad de cáncer de próstata aumenta con la edad a partir de los 50 años.
- Antecedente familiar en primer grado de cáncer de próstata: padre y/o hermano/s.
- Cambios genéticos: Síndrome de Lynch (cáncer colorectal hereditario sin poliposis) y mutaciones en el gen BRCA1 y BRCA2 (en estas familias suele haber antecedentes de cáncer de mama y ovario). En algunos casos su urólog@ puede aconsejarle la realización de un estudio genético.
- Grupo étnico: el cáncer de próstata es más frecuente en hombres de raza negra.
Si tienes hermano/s o padre con cáncer de próstata acude a tu urólogo a partir de los 45 años
Síntomas del cáncer de próstata
Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes signos o síntomas:
- Flujo de orina débil o interrumpido.
- Urgencia repentina de orinar.
- Necesidad frecuente de orinar (en especial, de noche).
- Dificultad para empezar el flujo de orina.
- Dificultad para vaciar la vejiga por completo.
- Dolor o ardor al orinar.
- Sangre en la orina o el semen.
- Dolor de espalda, cadera o pelvis que no desaparece.
- Falta de aire, mucho cansancio, latidos rápidos del corazón, mareo o piel pálida a causa de anemia
A menudo el cáncer de próstata en estados iniciales no da síntomas.
Diagnóstico del cáncer de próstata
- Tacto rectal: El médico introduce un dedo cubierto por un guante lubricado en el recto para palpar la próstata a través de la pared
del recto y detectar bultos o áreas anormales. - Prueba del antígeno prostático específico (PSA): prueba de laboratorio que mide las concentraciones del PSA en la sangre.
Habitualmente está elevado en la sangre de los hombres que tienen cáncer de próstata, aunque también puede estarlo por
otros motivos como una infección o inflamación de la próstata, o por la hiperplasia prostática benigna. Sin embargo la medición de
PSA es la prueba más útil para la detección temprana de cáncer de próstata.
La mayoría de los hombres sin cáncer de próstata tiene niveles de PSA menores a 4 ng/mL de sangre. Sin embargo, un nivel
por debajo de 4 no garantiza que un hombre no tenga cáncer.
Los hombres con un nivel de PSA de 4 a 10 tienen (a menudo llamado “intervalo límite”) tienen una probabilidad de entre un 10-
25% de padecer cáncer de próstata.
Si el PSA es mayor de 10, la probabilidad de tener cáncer de próstata es superior al 50%.
- Resonancia Magnética prostática: es una técnica de imagen para el estudio de anomalías en la próstata. Las áreas prostáticas sospechosas de cáncer por esta técnica se clasifican en función del grado de sospecha de cáncer, de menor a mayor en 5 tipos. Este sistema de clasificación se denomina piRADs, y son el tipo 4 y 5 los más sospechosos de que pueda haber un cáncer en la próstata.
Si su urólogo le ha propuesto una biopsia de la próstata, la realización de una resonancia magnética antes de la
biopsia MEJORA la detección del cáncer de próstata.
- Biopsia de próstata: Si los resultados de alguna de las pruebas anteriores sugieren que podría tener cáncer de próstata, sería
necesaria una biopsia de la próstata para confirmarlo. Una biopsia es un procedimiento en el que mediante una aguja se extraen pequeñas muestras de tejido de la próstata para luego examinarlas al microscopio. Normalmente se extraen con una aguja gruesa un mínimo de 12 muestras (6 por cada lóbulo prostático). Este procedimiento se realiza guiado mediante alguna técnica de imagen, usualmente por ecografía transrectal.
Para acceder a la próstata, la aguja se puede introducir o por el recto o a través del periné (la zona entre el ano y los testículos).
La biopsia de la próstata es la única prueba queproporciona un diagnóstico cierto de cáncer depróstata.
Existen dos métodos para realizar la biopsia de próstata:
1. Biopsia de próstata estándar: esta biopsia guiada por ecografía transrectal coge varias muestras aleatorias de la próstata (haciendo un
barrido de toda la glándula).
2. Biopsia de próstata por fusión: por este procedimiento, además del barrido de toda la glándula, es posible tomar muestras específicas de la
zona sospechosa de cáncer que se vieron en la resonancia magnética. Esta técnica permite la fusión de las imágenes de la resonancia magnética
previa a al biopsia y las imágenes de la ecografía que se realiza durante la biopsia. Esta técnica ha demostrado detectar mejor el cáncer de próstata.
Siempre que se observe en la resonancia magnética un área sospechosa de cáncer de próstata, solicite a su urólog@ una biopsia de próstata por FUSIÓN.
La biopsia de próstata la realiza el urólog@ normalmente con anestesia local y a veces con sedación. El procedimiento dura aproximadamente 20
minutos y no requiere ingreso. Suelen administrarse antibióticos antes de la biopsia, y a veces un día o dos después para reducir el riesgo de infección.
Los efectos más frecuentes de la biopsia de próstata son molestias en la zona, y en algunos casos sangre en su orina y en el semen (esto último puede durar incluso 2 meses).
Resultados de la biopsia
Positivo para cáncer:
Se observan células cancerosas en las muestras de la biopsia.
Negativo para cáncer:
No se observan células cancerosas en las muestras de la biopsia.
Sospechoso:
Se observó algo anormal, pero puede que no sea cáncer.
¿Qué otra información aporta la biopsia cuando es positiva para cáncer?
- El grado de agresividad de las células malignas mediante una escala de 1 a 5, siendo 5 el grupo más agresivo.
- Otra información que puede dar una idea del volumen o extensión del tumor: número de muestras que tienen cáncer,
porcentaje de cáncer en cada muestra y si el cáncer está en un lóbulo o en los dos.