
Infecciones urinarias
Cistitis

CISTITIS NO COMPLICADA
¿QUÉ ES LA CISTITIS?
La cistitis es una infección de orina que afecta a la vejiga produciendo dolor o escozor al orinar y necesidad de orinar con mucha frecuencia entre otros síntomas. La mayoría de los casos de cistitis sin complicaciones son causados por E. coli. Las cistitis no complicadas en hombres son prácticamente inexistentes, debido a que en general en realidad son prostatitis, y requieren un tratamiento más largo.
1 de cada 2 mujeres experimentarán al menos un episodio de cistitis durante su vida.
FACTORES DE RIESGO
Relaciones sexuales, uso de espermicidas, nueva pareja sexual
Antecedentes de infección de orina durante infancia y madre con antecedentes de infecciones de orina
Atrofia vaginal
Alguna condición médica que produzca un mal vaciamiento de la vejiga
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante la evaluación de los síntomas, una exploración física realizada por su medic@ y un CULTIVO DE ORINA. El cultivo de orina es un análisis donde se “siembra” la orina para determinar qué bacteria es la que está ocasionando la infección. El cultivo de orina además proporciona información sobre cual es el antibiótico más efectivo para acabar con la infección. El cultivo de orina no tiene nada que ver con los test instantáneos que suelen realizarse en urgencias, estos tienen una validez limitada y solo informan de inflamación de la vejiga, no de infección ni qué tipo de infección.
Si le diagnostican de una cistitis, pida a su médico que le haga un CULTIVO DE ORINA.
Tratamiento
El tratamiento de la cistitis complicada es un antibiótico durante 3-5 días y abundante ingesta de agua (2.5 litros/día), para limpiar la orina de bacterias.
Los antibióticos pertenecientes al grupo de las quinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino, etc), salvo que no haya otras opciones, están desaconsejados para el tratamiento de la cistitis no complicada por sus efectos a largo plazo.
CISTITIS DE REPETICIÓN
¿QUÉ ES LA CISTITIS DE REPETICIÓN?
Se denomina cistitis recurrente cuando se producen al menos 3 episodios de cistitis al año o 2 episodios en los últimos 6 meses.
FACTORES DE RIESGO
En las mujeres premenopaúsicas la mayoría de las cistitis están relacionadas con las relaciones sexuales, mientras que en las mujeres posmenopaúsicas suelen estar relacionadas con los cambios que se producen en el área peri-vaginal debido a los cambios hormonales.
Diagnóstico
Igual que en todas las infecciones del aparato urinario, el diagnóstico se realiza mediante un CULTIVO DE ORINA, para determinar qué bacteria o bacterias están ocasionando la infección.
Según el número y características de los episodios de cistitis y los antecedentes médicos, el urólog@ puede necesitar otras pruebas específicas (ecografía, TC, cistoscopia, etc) para descartar que no haya algún problema en el aparato genito-urinario que esté ocasionando
Tratamiento
1
Solucionar el episodio de infección de orina con el tratamiento antibiótico más adecuado (esa información se consigue gracias al cultivo de orina)
2
Prevención de futuras infecciones de orina:
- Tratamiento general para prevenir las infecciones de orina:
- Abundante ingesta de agua (2.5 litros/día)
- Orinar con frecuencia.
- Evitar el estreñimiento.
- Evitar el tabaco, alcohol y bebidas azucaradas.
- Usar jabones neutros en la limpieza de la zona genital.
- Limpiar el periné de delante a atrás después de la defecación
- Preferible la ducha al baño.
- Evitar ropa interior ajustada y mejor si es de algodón.
- Evitar el uso de salvaslip o compresas a diario si es posible.
- Evitar el uso de tampones y dispositivos intrauterinos.
- Cambiar el bañador después del baño.
- Si están relacionadas con la actividad sexual: orinar antes y después de la relación sexual y lavado vaginal después de las relaciones.
- Tratamientos específicos para prevenir las infecciones de orina:
- Extracto de arándanos: el extracto de arándanos contiene una sustancia (proantocianidinas) que puede contribuir a prevenir las infecciones de orina. La dosis recomendada diaria de proantocianidinas es de 36mg/día. Hay que tener en cuenta que 1Kg de arándano rojo contiene aproximadamente 10mg de proantocinidinas, por tanto lo recomendable son los preparados que ya llevan la dosis adecuada. Sin embargo, los resultados de los estudios científicos en el valor de que tiene el extracto de arándanos para prevenir las infecciones de orina, son contradictorios.
- D-manosa, inhibe la adherencia de las bacterias al aparato urinario. Se puede tomar también durante la infección de orina. Los resultados de los estudios científicos con este compuesto, de momento no son concluyentes.
- Tratamiento con estrógenos vaginales, indicado en mujeres postmenopaúsicas con atrofia vaginal.
- Profilaxis antibiótica: se trata de tomar antibiótico antes de que aparezca la infección. El tratamiento puede ser continuo o puntual (con las relaciones sexuales).
- Inmunoprofilaxis genérica (OM-89 y lactobacillus): estimula las defensas de nuestro cuerpo contra los gérmenes que causan las infecciones de orina.
- Inmunoprofilaxis individualizada (autovacunas): prevención específica de las infeciones de orina mediante bacterias inactivadas.