
Hiperplasia benigna de próstata

¿Qué es la próstata?
La función principal de la próstata es producir líquido seminal. Este líquido es el que protege, mantiene y ayuda a transportar los espermatozoides.
¿Qué es la Hiperplasia Benigna de Próstata?
La próstata es una glándula del tamaño de una castaña que se encuentra situada delante del tramo final del intestino grueso (recto) y debajo de la vejiga. Rodea la uretra, que es el tubo que transporta la orina desde la vejiga hacia la punta del pene, por este motivo cuando la próstata aumenta de tamaño se produce dificultad al orinar (al obstruir el vaciado de la vejiga). A este agrandamiento de la próstata se le conoce como Hiperplasia benigna de próstata (HBP). El crecimiento de la próstata es normal con la edad, sobre todo a partir de los 50 años y no tiene relación con el cáncer de próstata, aunque puede dar síntomas parecidos.
Síntomas
Dificultad para orinar.
Es el síntoma más frecuente.
Disminución del calibre y fuerza.
Disminución del calibre y fuerza del chorro de orina, incluso chorro entrecortado.
Goteo de orina.
Goteo de orina al final de la micción.
Orinar con más frecuencia.
Tener que orinar con más frecuencia, sobre todo por la noche.
Urgencia.
Tener que correr para orinar, incluso con algún escape de orina.
Sensación de no vaciar la vejiga completamente.
A veces la dificultad para vaciar la vejiga es tan importante que se requiere colocar una sonda.

Diagnóstico
(Puntuación internacional de los síntomas prostáticos) le ayudará a medir intensidad de los síntomas
Normalmente el diagnóstico de la Hiperplasia benigna de próstata (HBP), es clínico, es decir por los síntomas. Estos síntomas se evalúan de manera objetiva mediante un cuestionario que se llama IPSS. Sin embargo, también se realizan otras pruebas diagnósticas para descartar otras patologías, sobre todo el cáncer de próstata, cáncer de vejiga, prostatitis, etc. Estas pruebas son:
- Flujometria: esta prueba consiste en orinar en un aparato (flujómetro) que mide la fuerza del chorro de la orina y si la vejiga se vacía o no totalmente.
- PSA (Prostate Specific Antigen); es un marcador de cáncer de próstata que se mide mediante un análisis de sangre.
- Análisis de orina: sobre todo para descartar infección.
- Ecografia: para descartar que los síntomas no sean por otros problemas (cáncer de vejiga o piedras en la vejiga por ejemplo) y ver la forma y tamaño de la próstata.
¿Es importante el tamaño de la próstata?
El tamaño de la próstata no tiene relación con la cantidad o intensidad de los síntomas que produce la obstrucción de la salida de orina desde la vejiga y tampoco con el hecho de tener un cáncer de próstata. Medir la forma y volumen de la próstata por ecografia sirve fundamentalmente para elegir cual es la técnica quirúrgica más adecuada para reducirla y así “abrir paso” para que la orina pueda circular por la uretra desde la vejiga.

Tratamiento
El tratamiento para la hiperplasia benigna de próstata comprende una serie de medidas de ayuda, tratamiento médico y cirugía.
Medidas de ayuda:
- Disminuir la ingesta de líquidos en los momentos previos a cuando orinar con frecuencia pueda resultar más inconveniente: salir a la calle o antes de acostarse por ejemplo.
- Evitar / moderar la ingesta de cafeína o alcohol, que pueden tener un efecto diurético (aumentando la producción de líquido por los riñones) e irritante sobre la musculatura de la vejiga.
- Uso de técnicas de relajación o técnicas de distracción como apretar el pene, ejercicios de respiración o presionar el periné (la zona entre los testículos y el ano).
- Uso de técnicas de doble micción: tras el primer vaciado de la vejiga, esperar y hacer fuerza para terminar de vaciar la vejiga (incluso presionar en la parte inferior del abdomen).
- Uso de técnicas de “ordeñado” del pene para evitar el goteo de orina al final de la micción.
- Re-educación vesical para aumentar la capacidad de la vejiga y los tiempos entre micciones.
Tratamiento médico
El tratamiento puede ser con una sola pastilla o una combinación de algunas de ellas, en función de la sintomatología específica de cada paciente y de otros medicamentos que pueda estar tomando.
- Alfa bloqueantes: alfuzosina, doxazosina, silodosina, tamsulosina y terazosina.
- Inhibidores de la 5 alfa reductasa: finasteride y dutasteride.
- Antimuscarínicos (solifenacina, tolterodina, fesoterodina, darifenacina, propiverina y oxibutinina) y beta3 agonistas (mirabegron). Normalmente suelen emplearse cuando la sintomatología es irritativa (tener que correr por no poder aguantar las ganas de orinar, levantarse muchas veces a orinar, etc).
- Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (tadalafilo), es un fármaco empleado habitualmente para el tratamiento de la disfunción eréctil, por tanto suele elegirse cuando el paciente refiere problemas de erección además de los síntomas de hiperplasia benigna de próstata.
- Extractos de plantas (fitoterapia), el más utilizado es la serenoa repens.
Tratamiento quirúrgico
Este tratamiento consiste en quitar el tejido prostático que obstruye el paso de la orina por la uretra. Normalmente se realiza a traves de la uretra (sin abrir), mediante un sistema de resección o bisturí endoscópico convencional (mono o bipolar, este último tiene menos riesgo de hemorragia) o mediante algún tipo de láser: Holmium (HOLEP), Thulium ((ThuLEP, ThuVEP), láser verde, láser de potasio, láser de litio, láser diodo, etc . Existen técnicas aún menos invasivas y por tanto con menos riesgo de sangrado (Aquablatión, embolización de la próstata, urolift o inyección intraprostática de distintas sustancias). La mayoría de estas técnicas menos invasivas están en fase de prueba y sus resultados son algo peores, ya que mejoran menos los síntomas y durante menos tiempo, por este motivo se suelen utilizar en pacientes con otras enfermedades en los que la cirugía de la hiperplasia benigna de próstata puede suponer mucho riesgo de complicaciones. En próstatas muy grandes a veces es necesario realizar una cirugía abierta (abriendo la parte inferior del abdomen) hasta acceder a la próstata, aunque parece que la tendencia es que esta técnica se sustituya por la cirugía robótica.